Menú

Objeción de Ciencia

 

Fecha publicación:25/04/2025

Editorial:Editorial Tirant Lo Blanch

Colección:Alternativa

1ª Edición / 248 págs. / Rústica / Castellano / Libro

 

Editado en Chile. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.

Objeción de Ciencia

Prólogo de Alfonso Santiago (h.) 

Presentación de Miguel Podestá

 

ÍNDICE

Presentación de la obra – Ac. Dr. Miguel L. Podestá – p.15
Prólogo – Ac. Dr. Alfonso Santiago – p.17
Agradecimientos – p.21
Abreviaturas – p.23
Introducción – p.25

·         ¿Un derecho a la mala praxis médica? – p.25

·         Nuestra postura frente al Derecho Sanitario – p.30

·         Elige tu propia aventura – p.32

·         Tres últimas admoniciones – p.34

 

Capítulo I. La libertad de actuación médica y el sistema sanitario – p.37

1.      El contexto médico, ¿una realidad compleja? – p.37

2.      Nociones elementales acerca de la libertad de actuación médica – p.39

o    Concepto – p.39

o    Naturaleza jurídica – p.41

o    Contenido esencial – p.44

3.      Proyecciones de la libertad de actuación médica en el sistema sanitario – p.49

o    El acto médico, su expresión tangible – p.49

o    La protección del paciente, su fundamento último – p.51

o    La norma sanitaria, su perfeccionamiento – p.54

o    La autorregulación, su consecuencia necesaria – p.57

o    La responsabilidad profesional, su contracara – p.60

4.      A modo de síntesis – p.62

 

Capítulo II. La subversión del sistema sanitario – p.65

1.      ¿Un sistema inmune de amenazas? – p.65

o    Primera amenaza: cuando la medicina se transforma en charlatanismo – p.67

§  Estrategias no terapéuticas para pacientes psiquiátricos – p.68

§  Partos riesgosos para el nasciturus – p.70

§  Cannabis recreativa en instituciones de salud – p.72

§  Abortos no terapéuticos y diagnóstico prenatal – p.73

§  Asistencia al final de la vida – p.76

o    Segunda amenaza: cuando se experimenta con el paciente – p.77

§  Crotoxina A y B – p.77

§  Ibuprofeno de sodio y ozonoterapia – p.78

§  Píldora del Día Siguiente – p.81

§  Terapias de reafirmación de género en menores – p.84

o    Tercera amenaza: cuando se tratan enfermedades en lugar de enfermos – p.89

§  Abortos contraindicados – p.89

2.      Seis fantasmas sobrevuelan la medicina – p.91

o    La subversión de la medicina – p.92

o    La invalidez del acto médico – p.94

o    La desprotección del paciente – p.95

o    La irrazonabilidad del poder – p.96

o    La burocratización de la profesión médica – p.98

o    El regreso de la obediencia debida en medicina – p.99

3.      Cuatro efectos terapéuticos buscados para conservar el sistema – p.100

o    Preservar la autonomía e integridad de la medicina – p.101

o    Proteger cautelarmente bienes fundamentales – p.101

o    Regresar al imperio de la racionalidad – p.102

o    Habilitar una instancia de revisión ulterior – p.103

4.      A modo de síntesis – p.104

 

Capítulo III. Hacia un concepto jurídico de objeción de ciencia – p.105

1.      La objeción de ciencia, ¿un concepto novedoso? – p.105

2.      Los aportes de la Bioética – p.107

3.      Los aportes de las Ciencias de la Salud – p.110

4.      Los aportes del Derecho – p.114

o    La objeción de ciencia como subespecie de la objeción de conciencia – p.116

o    La objeción de ciencia como instituto independiente – p.116

o    En diálogo con los autores – p.121

5.      A modo de síntesis: nuestro concepto – p.123

 

Capítulo IV. Reconocimiento normativo y jurisprudencial de la objeción de ciencia – p.125

1.      Un tapiz tejido con normas y casos – p.125

2.      Reconocimiento deontológico – p.125

o    Europa – p.128

o    Estados Unidos – p.133

o    Latinoamérica – p.133

3.      Reconocimiento legal – p.137

4.      Casos que ilustran la objeción de ciencia – p.139

o    El desacuerdo científico exime al farmacéutico de dispensar – p.139

o    El criterio profesional permite rechazar directivas anticipadas – p.141

o    Los resultados basados en evidencia habilitan la objeción – p.142

o    El cuidado del paciente justifica oponerse a condiciones inadecuadas – p.143

5.      A modo de síntesis – p.146

 

Capítulo V. Naturaleza jurídica de la objeción de ciencia – p.147

1.      Desmontando el tapiz – p.147

2.      Diferenciación con la objeción de conciencia – p.148

o    Fundamento jurídico – p.150

o    Contenido de las normas en conflicto – p.153

o    Naturaleza jurídica de las objeciones – p.155

o    Derechos y sujetos protegidos – p.156

o    Bienes protegidos – p.157

o    Legitimidad del mandato objetado – p.158

o    Interpretación – p.161

o    Sujetos titulares – p.163

o    Urgencia – p.164

o    Deber de exteriorizar los motivos – p.165

o    Prestación sustitutoria – p.169

o    Derivación del paciente – p.170

o    Control – p.172

3.      Institutos jurídicos similares – p.174

o    Resistencia al orden jurídico – p.174

o    Pseudo-objeción – p.175

o    Cripto-objeción – p.177

4.      Naturaleza jurídica de la objeción de ciencia – p.178

o    Derivación de la libertad de actuación médica – p.178

o    La objeción de ciencia como derecho humano – p.180

o    Proyección personal e institucional – p.181

5.      La objeción de ciencia, una joya de la corona – p.182

o    Racionaliza las decisiones públicas – p.183

o    Operativiza la Constitución – p.187

o    Promueve la democracia participativa – p.189

o    Impulsa el talento humano – p.189

o    Protege los derechos humanos – p.190

o    Facilita el diálogo racional y plural – p.191

o    Devuelve la competencia a los órganos naturales – p.191

6.      A modo de síntesis – p.192

 

Capítulo VI. Análisis dogmático de la objeción de ciencia como derecho humano – p.195

1.      La objeción de ciencia, bordada finamente – p.195

2.      Más defensores de la vida que de la libertad – p.196

3.      Los médicos como sujetos capaces de objetar – p.197

4.      ¿Quién debe respetar la objeción? – p.199

o    Los pacientes – p.200

o    Las autoridades públicas – p.200

o    Las autoridades privadas (legos y técnicos) – p.201

5.      El contenido propiamente dicho – p.202

o    Rechazo voluntario y pacífico – p.203

o    Contra disposiciones del ordenamiento jurídico – p.204

o    Actos médicos propios e impropios – p.206

o    Mandatos determinados, alternativos e indeterminados – p.208

o    Inobservancia con perjuicio directo al profesional – p.209

6.      Límites a su ejercicio – p.210

o    Materia esencialmente médica y decisiones de gestión – p.211

o    Evidencia científica y pseudociencia – p.214

o    Urgencia y emergencia – p.215

7.      Deberes que impone su ejercicio – p.216

o    Deber de exteriorizar los motivos – p.216

o    Deber de derivar al paciente – p.218

8.      A modo de síntesis – p.218

Libro: Objeción de Ciencia

$603.21 USD
Precio sin impuestos $498.52 USD
Libro: Objeción de Ciencia $603.21 USD
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • elDial.com Tucumán 1440 entre Uruguay y Paraná, CABA. Dia y horario de atención: Lun a Viernes de 10 a 17hs. Para coordinar retiro de libros comunicate antes a [email protected], o nuestro whatsapp 112 528-0061, o concurrir los dias correspondientes.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Objeción de Ciencia

 

Fecha publicación:25/04/2025

Editorial:Editorial Tirant Lo Blanch

Colección:Alternativa

1ª Edición / 248 págs. / Rústica / Castellano / Libro

 

Editado en Chile. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.

Objeción de Ciencia

Prólogo de Alfonso Santiago (h.) 

Presentación de Miguel Podestá

 

ÍNDICE

Presentación de la obra – Ac. Dr. Miguel L. Podestá – p.15
Prólogo – Ac. Dr. Alfonso Santiago – p.17
Agradecimientos – p.21
Abreviaturas – p.23
Introducción – p.25

·         ¿Un derecho a la mala praxis médica? – p.25

·         Nuestra postura frente al Derecho Sanitario – p.30

·         Elige tu propia aventura – p.32

·         Tres últimas admoniciones – p.34

 

Capítulo I. La libertad de actuación médica y el sistema sanitario – p.37

1.      El contexto médico, ¿una realidad compleja? – p.37

2.      Nociones elementales acerca de la libertad de actuación médica – p.39

o    Concepto – p.39

o    Naturaleza jurídica – p.41

o    Contenido esencial – p.44

3.      Proyecciones de la libertad de actuación médica en el sistema sanitario – p.49

o    El acto médico, su expresión tangible – p.49

o    La protección del paciente, su fundamento último – p.51

o    La norma sanitaria, su perfeccionamiento – p.54

o    La autorregulación, su consecuencia necesaria – p.57

o    La responsabilidad profesional, su contracara – p.60

4.      A modo de síntesis – p.62

 

Capítulo II. La subversión del sistema sanitario – p.65

1.      ¿Un sistema inmune de amenazas? – p.65

o    Primera amenaza: cuando la medicina se transforma en charlatanismo – p.67

§  Estrategias no terapéuticas para pacientes psiquiátricos – p.68

§  Partos riesgosos para el nasciturus – p.70

§  Cannabis recreativa en instituciones de salud – p.72

§  Abortos no terapéuticos y diagnóstico prenatal – p.73

§  Asistencia al final de la vida – p.76

o    Segunda amenaza: cuando se experimenta con el paciente – p.77

§  Crotoxina A y B – p.77

§  Ibuprofeno de sodio y ozonoterapia – p.78

§  Píldora del Día Siguiente – p.81

§  Terapias de reafirmación de género en menores – p.84

o    Tercera amenaza: cuando se tratan enfermedades en lugar de enfermos – p.89

§  Abortos contraindicados – p.89

2.      Seis fantasmas sobrevuelan la medicina – p.91

o    La subversión de la medicina – p.92

o    La invalidez del acto médico – p.94

o    La desprotección del paciente – p.95

o    La irrazonabilidad del poder – p.96

o    La burocratización de la profesión médica – p.98

o    El regreso de la obediencia debida en medicina – p.99

3.      Cuatro efectos terapéuticos buscados para conservar el sistema – p.100

o    Preservar la autonomía e integridad de la medicina – p.101

o    Proteger cautelarmente bienes fundamentales – p.101

o    Regresar al imperio de la racionalidad – p.102

o    Habilitar una instancia de revisión ulterior – p.103

4.      A modo de síntesis – p.104

 

Capítulo III. Hacia un concepto jurídico de objeción de ciencia – p.105

1.      La objeción de ciencia, ¿un concepto novedoso? – p.105

2.      Los aportes de la Bioética – p.107

3.      Los aportes de las Ciencias de la Salud – p.110

4.      Los aportes del Derecho – p.114

o    La objeción de ciencia como subespecie de la objeción de conciencia – p.116

o    La objeción de ciencia como instituto independiente – p.116

o    En diálogo con los autores – p.121

5.      A modo de síntesis: nuestro concepto – p.123

 

Capítulo IV. Reconocimiento normativo y jurisprudencial de la objeción de ciencia – p.125

1.      Un tapiz tejido con normas y casos – p.125

2.      Reconocimiento deontológico – p.125

o    Europa – p.128

o    Estados Unidos – p.133

o    Latinoamérica – p.133

3.      Reconocimiento legal – p.137

4.      Casos que ilustran la objeción de ciencia – p.139

o    El desacuerdo científico exime al farmacéutico de dispensar – p.139

o    El criterio profesional permite rechazar directivas anticipadas – p.141

o    Los resultados basados en evidencia habilitan la objeción – p.142

o    El cuidado del paciente justifica oponerse a condiciones inadecuadas – p.143

5.      A modo de síntesis – p.146

 

Capítulo V. Naturaleza jurídica de la objeción de ciencia – p.147

1.      Desmontando el tapiz – p.147

2.      Diferenciación con la objeción de conciencia – p.148

o    Fundamento jurídico – p.150

o    Contenido de las normas en conflicto – p.153

o    Naturaleza jurídica de las objeciones – p.155

o    Derechos y sujetos protegidos – p.156

o    Bienes protegidos – p.157

o    Legitimidad del mandato objetado – p.158

o    Interpretación – p.161

o    Sujetos titulares – p.163

o    Urgencia – p.164

o    Deber de exteriorizar los motivos – p.165

o    Prestación sustitutoria – p.169

o    Derivación del paciente – p.170

o    Control – p.172

3.      Institutos jurídicos similares – p.174

o    Resistencia al orden jurídico – p.174

o    Pseudo-objeción – p.175

o    Cripto-objeción – p.177

4.      Naturaleza jurídica de la objeción de ciencia – p.178

o    Derivación de la libertad de actuación médica – p.178

o    La objeción de ciencia como derecho humano – p.180

o    Proyección personal e institucional – p.181

5.      La objeción de ciencia, una joya de la corona – p.182

o    Racionaliza las decisiones públicas – p.183

o    Operativiza la Constitución – p.187

o    Promueve la democracia participativa – p.189

o    Impulsa el talento humano – p.189

o    Protege los derechos humanos – p.190

o    Facilita el diálogo racional y plural – p.191

o    Devuelve la competencia a los órganos naturales – p.191

6.      A modo de síntesis – p.192

 

Capítulo VI. Análisis dogmático de la objeción de ciencia como derecho humano – p.195

1.      La objeción de ciencia, bordada finamente – p.195

2.      Más defensores de la vida que de la libertad – p.196

3.      Los médicos como sujetos capaces de objetar – p.197

4.      ¿Quién debe respetar la objeción? – p.199

o    Los pacientes – p.200

o    Las autoridades públicas – p.200

o    Las autoridades privadas (legos y técnicos) – p.201

5.      El contenido propiamente dicho – p.202

o    Rechazo voluntario y pacífico – p.203

o    Contra disposiciones del ordenamiento jurídico – p.204

o    Actos médicos propios e impropios – p.206

o    Mandatos determinados, alternativos e indeterminados – p.208

o    Inobservancia con perjuicio directo al profesional – p.209

6.      Límites a su ejercicio – p.210

o    Materia esencialmente médica y decisiones de gestión – p.211

o    Evidencia científica y pseudociencia – p.214

o    Urgencia y emergencia – p.215

7.      Deberes que impone su ejercicio – p.216

o    Deber de exteriorizar los motivos – p.216

o    Deber de derivar al paciente – p.218

8.      A modo de síntesis – p.218