Libro: Combo CIBERDELITOS 1, 2 Y 3
COMBO QUE INCLUEYEN LOS 3 TOMOS DE LA OBRA CIBERDELITOS
Ciberdelitos 1
DIRECCIÓN: Gustavo. E. Aboso
EDITORIAL: elDial.com
AÑO: 2022
CATEGORIA: Penal / Nuevas tecnologías
FORMATO: Papel
PAGINAS: 604
Durante la Pandemia por COVID-19, la delincuencia informática aumentó en un 300% en la República Argentina. Esta obra colectiva nuclea trabajos de reconocidos autores, publicados en el Suplemento de Derecho Penal y Procesal Pena -dirigido por el Dr. Gustavo E. Aboso-, sobre aspectos sustanciales y procesales de los ciberdelitos e incluye una gran selección de jurisprudencia sobre el tema.
El lector interesado en adentrarse en esta compleja realidad, podrá hacerlo a través de una prolija clasificación de las cuestiones principales y más controvertidas.
La estafa informática, la clonación de tarjetas de crédito y débito, el phishing, el hackeo de datos, el sabotaje informático, la nueva regulación del delito de distribución de material de abuso sexual infantil y la controvertida incorporación de la tenencia para autoconsumo punible, la pornovenganza, el sexting, el acceso no autorizado a comunicaciones telemáticas, el ciberbullying, el lavado de activos por medio de criptomonedas, son sólo algunos de los temas abordados en esta obra de innegable actualidad
INDICE COMPLETO DE LA OBRA:
CIBERCRIMINALIDAD Y PROPIEDAD
Fraudes, sabotaje y extorsión online en la moderna sociedad de la tecnología. Por Gustavo E. Aboso
Estafa a través de tarjetas de compra, crédito o débito. Por Gustavo A. Arocena
Comentario sobre el daño informático. Por Rubén E. Figari
Las defraudaciones informáticas mediante códigos QR. Por Carlos Christian Sueiro.
Fallos
CIBERCRIMINALIDAD Y TUTELA DE LOS MENORES DE EDAD
La nueva regulación del delito de distribución de pornografía infantil a la luz de la reforma de la ley 27.436.(Art. 128 del Código Penal argentino). Por Gustavo Eduardo Aboso
¿Violación mediante Internet? -Análisis de la sentencia dictada el 25 de septiembre de 2018 por el Tribunal Correccional de Bruselas-. Por Gustavo Eduardo Aboso
Imágenes y videos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes: análisis de la evolución conceptual de la materialidad del delito del art. 128 del código penal. Por Javier Teodoro Álvarez
Comentario al art. 128 del C.P. (Ley 27.436) sobre pornografía infantil. Por Rubén E. Figari
Fallos
CIBERCRIMINALIDAD Y DERECHO A LA INTIMIDAD
Pornovenganza como modalidad de violencia de género y el deber positivo del estado de sancionar de manera adecuada los comportamientos que atentan contra la intimidad de la víctima. Comentario al fallo “Pioli” de la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional de La Rioja. Por Gustavo E. Aboso
Difusión de imágenes no consentidas de desnudez o videos de contenido sexual (Sexting secundario) y algunas conexiones con la violencia de género. Por Jorge Eduardo Buompadre
Difusión inconsentida de imágenes sexuales de tercero en tiempos de pandemia. Por Marcelo A. Riquert
Acceso indebido a comunicaciones electrónicas, dato o sistema informático (CP, 153 y 153 bis): el intríngulis sobre las cuestiones de competencia. Por Marcos Salt y Víctor Hugo Portillo
Fallos
CIBERCRIMINALIDAD Y LIBERTAD
Bullying – Ciberbullying. Por Carlos Gonella
Fallos
CIBERCRIMINALIDAD Y SEGURIDAD PÚBLICA
Ciberterrorismo. Por Gustavo Eduardo Aboso
CIBERCRIMINALIDAD Y ECONOMÍA
Criptomonedas: una herramienta para lavar activos de origen criminal. Por María Belén Linares
Alteración dolosa de registros y sistemas informáticos en el actual Régimen Penal Tributario. Por José Luis Agüero Iturbe}
Fallos
CIBERCRIMINALIDAD Y PROYECTO DE REFORMA
La criminalidad informática en el Proyecto de Ley de Reforma al Código Penal de la Nación del año 2019 (Decreto PEN 103/2017). Por Carlos Christian Sueiro
Ciberataques y la propuesta del Anteproyecto de reforma integral al Código Penal de la Nación. Por Carlos Christian Sueiro
DIRECTOR
Gustavo E. Aboso: Abogado (Universidad Nacional de Buenos Aires). Doctor en Derecho (Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid). Defensor ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor de grado y posgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Mar del Plata, Universidades privadas de Austral, Belgrano y El Salvador. Profesor de posgrado en la Universidad de Azuay (Cuenca-Ecuador) y de la Universidad Mayor San Andrés (La Paz – Bolivia). Profesor titular en la Especialización de Derecho Penal y distintas Diplomaturas de Derecho Penal impartidas en la Universidad de Belgrano. Autor del Código Penal de la República Argentina comentado y concordado (6. Ed., 1 reimp., 2022), entre otros libros, artículos y traducciones del alemán y francés.
José Luis Agüero Iturbe: Abogado (Universidad Católica Argentina). Especialista en Derecho de la Alta Tecnología (Universidad Católica Argentina). Especialista en Derecho Penal (Universidad Austral). Fiscal General Adjunto, Procuración General de la Nación.
Javier Teodoro Álvarez: Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Derecho Penal egresado de la Escuela de Posgrados de la Universidad Torcuato Di Tella. Master en Razonamiento Probatorio por la Universitat de Girona (España) y la Università di Génova (Italia). Profesor a cargo de la materia Delitos Contra la Integridad sexual en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del curso de posgrado Herramientas jurídico penales frente a la violencia sexual de la Universidad Nacional de Avellaneda. Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad de Palermo.
Gustavo A. Arocena: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina). Profesor de Derecho Penal (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de La Rioja, todas de la República Argentina, y Universidad Andina Simón Bolívar, del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otras altas casas de estudios). Codirector del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico (C.I.I.D.P.E.), de la República Argentina
Jorge Eduardo Buompadre: Profesor Titular por concurso de Derecho penal, parte especial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Doctor en Derecho por la misma Universidad. Doctor en Derecho penal y Procesal penal, Universidad de Sevilla (España). Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales (Córdoba, Argentina).
Rubén E. Figari: Abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Ciencias Jurídicas egresado de la Escuela de Posgrado de la U.N de L. M. Posgrado en Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de Ciencias Sociales de la U.C.C. Profesor de Derecho Penal I y Derecho Penal II y de posgrado de la U.N.S.L. en la carrera de Ciencias Jurídicas (F.C.E.J.S). Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba (Secretaría Villa Mercedes, San Luis). Miembro del Comité de Redacción de la Revista de Derecho Penal y Criminología de la Ed. La Ley. Investigador y ensayista. Colaborador en aportes sobre la Parte Especial para la Comisión encargada de elaborar un Anteproyecto de Código Penal de la Nación (Dec. N° 678/12) 2012/13. Autor, coautor y colaborador en 42 libros relacionados al fuero Penal y Procesal Penal; y autor de numerosos artículos de su especialidad.
Carlos Gonella: Abogado especialista en Derecho Penal (Universidad Nacional de Córdoba). Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba. Titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), del Ministerio Público Fiscal de la Nación, 2012-2016
María Belén Linares: Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (España). Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (España) y Experta Universitaria en Victimología por la Universidad de Sevilla (España). Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Belgrano (Argentina) y Abogada por la Universidad de Belgrano (Argentina). Ex Becaria FPU por el Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla (España). Profesora de Derecho procesal penal tributario en Posgrado de Derecho Tributario en la Universidad Católica Argentina. Autora y coautora de publicaciones y artículos de la especialidad Derecho penal económico y tributario.
Víctor Hugo Portillo: Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires. Coordinador de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Marcelo A. Riquert: Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Máster en Derecho Penal (Universidad de Salamanca, España). Director del Área Departamental de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal.
Marcos Salt: Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba. Director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Carlos Christian Sueiro: Abogado, especialista en Derecho Penal y Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios en el exterior en la Juristische Fakultät. Georg- August-Universität Göttingen, Alemania (2011), Juristische Fakultät. Universität – Salzburg, Austria (2012) y en el International Institute of Higher Studies in Criminal Sciences (ISISC), Siracusa, Sicilia, Italia (2013). Realizó una estancia de investigación en el Max Planck Institut. Freiburg, Alemania (2016), sobre el tema “Criminalidad informática y prueba digital”. Es profesor adjunto (Int) de la materia “Criminalidad informática” (UBA), y también se desempeña como profesor adjunto en la Universidad del Salvador (USAL), en la Universidad de Belgrano (UB), en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y en la Universidad de Flores (UFLO). Profesor Invitado de la Universidad Austral (UA), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), y otras universidades. Coordinador del Centro de Estudios en Ciberseguridad y Protección de Datos (CECIB) de la Universidad CEMA (UCEMA). Se desempeña profesionalmente como Secretario Letrado de la Defensoría General Adjunta de la Nación.
Ciberdelitos 2
Análisis doctrinario y jurisprudencial
DIRECTOR: Gustavo Eduardo Aboso
AUTORES: Juan Manuel Chiaradia, Eric Heffle, Alejandro Rodolfo Cilleruelo, Carlos Christian Sueiro, Nora A. Cherñavsky, Javier Teodoro Álvarez, Javier Esteban Bura Peralta, Sofía Cornejo Solá, María de las Mercedes Lugones Poggi, Antonella María Bentin, María Belén Linares, Micaela Simian
EDITORIAL: elDial.com
AÑO: 2024
CATEGORIA: PENAL Y PROCESAL PENAL
FORMATO: PAPEL
PAGINAS: 542
SINOPSIS:
La revolución digital ha traído consigo un conjunto de desafíos sin precedentes para el derecho penal. En este contexto, la cibercriminalidad se ha convertido en un área de estudio crucial para entender y combatir las nuevas formas de delincuencia que emergen en nuestra sociedad tecnológica.
A raíz de la exitosa repercusión que tuvo el libro “Ciberdelitos”, se decidió inaugurar una colección con el objeto de profundizar el estudio del cada vez más complejo campo de la cibercriminalidad y sus más variopintas formas que acompañan los incesantes cambios producidos en la sociedad de la tecnología.
En esta ocasión, el volúmen 2 de esta novel colección está integrado por las colaboraciones prestadas por los principales referentes en la materia que analizan con sumo detalle cada una de las más variadas manifestaciones delictivas en la sociedad de la información. Entre ellas nos ocupamos de explicar los ataques cibernéticos contra la propiedad, por ejemplo, la denegación de servicios, la estafa informática desde el estudio comparado de la legislación argentina y española, y el uso malicioso de los códigos QR.
Respecto de la protección de la intimidad personal, blanco predilecto de las injerencias indebidas a la privacidad, se cuenta con trabajos que abordan el problema del intrusismo informático y el ataque de las comunicaciones privadas desde la perspectiva de la violencia de género, ajustando ese estudio a la reforma impulsada por la llamada “ley Olimpia” en la ley 26.485 que fortalece el entramado normativo respecto de la protección de la mujer contra la violencia digital.
En el ámbito de la autodeterminación de la información y el derecho al olvido, nos ocupamos de analizar la articulación de la libertad de expresión frente a la tutela de la identidad digital vinculada a la indexación de datos sensibles y la falta de una regulación especial que ponga término a la controversia originada en el precedente “Belén Rodríguez” sobre el derecho a la eliminación o rectificación de información que pueda ser calificada como ofensiva para una persona, sumando sugerencias puntuales para lograr una protección efectiva.
La tutela de los menores de edad en el uso de las redes sociales es uno de los mayores desafíos en la actualidad. El anonimato, los falsos perfiles y la ausencia de mecanismos de control en la verificación de datos hacen posible que el abuso sexual y la explotación de los menores de edad sean un fenómeno innegable y con rampante expansión. Nuestra ley penal regula el delito de distribución de imágenes de material de abuso sexual infantil y en este volumen se incluye adrede el análisis dogmático de esta figura y la necesidad de una reforma que abarque de manera integral esta problemática, en especial, respecto de las imágenes simuladas generadas por la inteligencia artificial.
La evidencia digital irrumpió de manera definitiva en el proceso penal, pese al déficit normativo en el que se encuentra su regulación en las leyes procesales, salvo algunas honrosas excepciones como ocurre en el caso de la provincia de Salta, cuyo tratamiento se encuentra incluido en el presente volumen, así como algunas cuestiones vinculadas con la prueba y los datos biométricos para acceder a los dispositivos electrónicos de los acusados. También nos ocupamos de revisar la prueba mediante geolocalización y malware (programa malicioso) cuya relevancia probatoria no puede ser seriamente discutida.
La incidencia de las criptomonedas en el mundo financiero generó una extensa discusión que aún permanece abierta, en especial con relación a la legitimación de activos y otros delitos. La incautación de criptoactivos en el proceso penal en el marco de la adopción de medidas cautelares o como consecuencia necesaria del dictado de una sentencia condenatoria, genera entre los operadores judiciales dudas sobre su correcta implementación y pasos a seguir. A raíz de ello se evaluó como imprescindible incluir un trabajo que aborda de manera directa esta realidad.
Para los profesionales del derecho, académicos y estudiantes avanzados, este nuevo libro es una referencia esencial que no solo explora las dimensiones actuales de la cibercriminalidad, sino que también ofrece análisis detallados y propuestas de reforma, respondiendo a la necesidad urgente de actualizar nuestra legislación penal frente a las innovaciones tecnológicas y sus implicaciones delictivas.
Temas abordados:
• Ataques de denegación de servicio • Estafa informática.• Códigos QR y criminalidad informática • Ataques a la privacidad de las comunicaciones y violencia de género (Ley Olimpia). • Explotación sexual de menores de edad en medios digitales. • Evidencia digital y su incorporación al proceso. • Identidad digital. Reputación online • Reconocimiento biométrico. • Geolocalización. • Secuestro remoto de datos informáticos. • Uso de inteligencia artificial y de malware en la investigación penal. • Incautación de criptomonedas.
AUTORES
Gustavo E. Aboso es Abogado (UBA). Doctor en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) . Madrid (España). Defensor ante la Cámara de Casación y de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor de posgrado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Universidad del Salvador, Universidad Austral, Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor invitado de la Universidad de Azuay (Ecuador), Universidad Mayor San Andrés (Bolivia), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y de la Universidad Católica de San Pablo (Perú). Codirector de la Diplomatura Superior en Protección del Ambiente y del Patrimonio natural-cultural en la Universidad Nacional de Mendoza y Diplomatura Universitaria Superior en Criminalidad Cibernética e Inteligencia Artificial en la Universidad del Salvador. Autor del Código Penal de la República Argentina comentado y concordado, 6.a ed., 2.a. reimp., 2023; Derecho Penal Vial, elDial, 2018; Derecho Penal Cibernético, 2018; Ciberdelitos, Director y coautor, elDial, 2022; Evidencia digital en el Proceso Penal, 2023; entre otros. Autor de diversos artículos y traducciones del alemán. Director del Suplemento de Derecho Penal. Procesal Penal y Penal Juvenil de elDial.com. Miembro fundador de la Academia Argentina de Ciencias Penales.
Juan Manuel Chiaradia es Abogado (UBA), Especialista en Administración de Justicia (UBA); maestrando de la Maestría en Magistratura (UBA, tesis en curso); Funcionario del Poder Judicial de la Nación que se desempeña en el fuero Criminal y Correccional Federal desde el año 2008, Docente regular del Departamento de Derecho Procesal, cátedra de la Dra. Ángela E. Ledesma, Facultad de Derecho (UBA). Correo: [email protected]
Eric Heffle es Abogado (UBA), especialista y maestrando en Derecho Penal (UBA). Docente regular del Departamento de Derecho Procesal, cátedra de la Dra. Ángela E. Ledesma, Facultad de Derecho (UBA). Correo: [email protected].
Alejandro Rodolfo Cilleruelo es Abogado y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales, docente investigador USAL e IUPFA, Director de Trabajos de Fin de Master, en el Máster de Derecho Penal Internacional y Trasnacional de la Universidad Internacional de La Rioja, España; ex profesor de Derecho Penal en la Especialización de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y conferencista en temas de Crimen Organizado, Trata de personas, cuestiones de género, delincuencia económica y DDHH para El Salvador, Ecuador, Colombia, México, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica y España.
Carlos Christian Sueiro es Abogado, Diploma de Honor (2001), Especialista en Derecho Penal (2013), y Doctor en Derecho Penal (2021) por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios en el Exterior en la Juristische Fakultät. Georg- August-Universität Göttingen, Alemania (2011), Juristische Fakultät. Universität – Salzburg, Austria (2012) y en el International Institute of Higher Studies in Criminal Sciences (ISISC), Siracusa, Sicilia, Italia (2013). Asimismo, realizó una estancia de investigación en relación al tema en el Max Planck Institut. Freiburg, Alemania (2016), sobre el tema “Criminalidad Informática y Prueba Digital”. Es Profesor Adjunto (Int) de la materia “Criminalidad Informática” (UBA), y también se desempeña como Profesor Adjunto en la Universidad del Salvador (USAL), en la Universidad de Belgrano (UB), en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y en la Universidad de Flores (UFLO). Profesor Invitado de la Universidad Austral (UA), Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), Universidad del Aconcagua (UDA) de la Universidad del Este de La Plata (UDE), de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de la Universidad de Mendoza (UM) Universidad Nacional de La Rioja (UNLR), Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad de San Isidro (USI) y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Coordinador del Centro de Estudios en Ciberseguridad y Protección de Datos (CECIB) de la Universidad CEMA (UCEMA). Se desempeña profesionalmente como Secretario Letrado de la Defensoría General Adjunta de la Nación.
Nora A. Cherñavsky es Abogada (Facultad de Derecho UBA). Especialización en Derecho de Alta Tecnología. (UCA). Entre sus antecedentes profesionales se cuenta su participación en representación del Ministerio de Justicia en la Comisión Biministerial para la Redacción de la Ley de Delitos Informáticos (2006). Fue Asesora en la Dirección de Política Criminal y Secretaria de Política Criminal del Ministerio de Justicia en diversos proyectos en Materia Penal, de reforma al Código Penal y en materia de Juicio por Jurados (2006/2009). Fue Asesora ad honorem en la Comisión de Legislación Penal de la Honorable Cámara de Senadores para la redacción de la Ley de Delitos Informáticos, año 2008. Fue la representante por el sector gubernamental en las “Conferencias Octopus” de Estrasburgo desarrolladas en el marco del Consejo de Europa para la armonización de legislación penal en materia de delitos informáticos y para la adhesión Argentina a la Convención de Cibercriminalidad de Budapest (años 2007, 2008, 2009). Directora General de Jurídicos de ANSES (2011/2015). Actualmente es Funcionaria en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (2016 a la actualidad). Es Profesora Regular Adjunta por concurso del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho (UBA) en la materia "Elementos de Derecho Procesal y Procesal Penal". Profesora de Grado de Ciclo Profesional Orientado de la Facultad de Derecho de la UBA y de Posgrado en la carrera de Especialización en materia Penal de la Facultad de Derecho (UBA). Profesora de Posgrado en Universidad USAL, UAI, UNR, Mendoza, Austral. Capacitadora en “Teoría y Práctica de la Investigación en materia de Cibercrimen” Ministerio Público Fiscal de la Nación (2016/2018).
Javier Teodoro Álvarez es Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Master en Razonamiento Probatorio por la Universitat de Girona y la Università di Genova. Master en Derecho Penal egresado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a cargo de la materia Delitos Contra la Integridad Sexual. Profesor Adjunto regular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Abierta Interamericana a cargo de las asignaturas Derecho Procesal Penal y Derecho Penal I. Profesor titular de Derecho Penal Parte Especial (UNMa) y Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Avellaneda, en la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional del Sur. Funcionario de la Procuración General de la Nación.
Javier Esteban Bura Peralta es abogado litigante de la ciudad de Santa Fe, egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Diplomado Cibercrimen (Universidad Católica Rosario), Diplomado Investigación Ciberdelitos (Universidad de Lomas de Zamora), Investigador Digital Forense (matrícula Red Latinoamericana de Informática Forense), Director Área Investigación Forense Instituto Argentino Derecho Procesal Informático e integrante de la ONG Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen.
Sofía Cornejo Solá es abogada, egresada de la Universidad Católica de Salta. Se desempeña como Fiscal Penal Especializada en Ciberdelincuencia. Ha realizado una “Diplomatura en Cibercrimen y Evidencia Digital” (Universidad Champagnat); “Programa de Actualización en Cibercrimen y Evidencia Digital”; “Training para Fiscales. Clínica de casos reales en investigaciones criminales digitales” (Reconstrucción Forense Especializada y Universidad Hartmann); “Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital”, y publicado diversos artículos sobre temas de su especialidad. Se desempeña, además como profesora Titular del Seminario de Derecho de las Nuevas Tecnologías en la Universidad Católica de Salta para las carreras de Derecho y Escribanía, y como coordinadora de la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta, para el análisis e incorporación de la evidencia digital (Res. 1179/21).
María de las Mercedes Lugones Poggi es Abogada (UBA). Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos (Universidad de Bolonia, Italia), Especialización en Cibercrimen y Evidencia digital (UBA- tesis en curso), Maestranda en Derecho penal con orientación en Ciberdelincuencia y Tecnologías aplicadas a la investigación (Universidad Austral); Funcionaria del Poder Judicial de la Nación en el fuero Criminal y Correccional Federal, Docente regular en Facultad de Derecho de UBA y UAI. Correo: [email protected]
Antonella María Bentin es Abogada. Especialista en Derecho Penal (Universidad de Palermo). Maestranda en Derecho Penal (Universidad de Palermo). Especialista en Cibercrimen y Evidencia digital (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña en el Ministerio Público de la Defensa.
María Belén Linares es Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla (España), Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (España) y Experta Universitaria en Victimología por la Universidad de Sevilla (España). Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Belgrano (Argentina) y Abogada por la Universidad de Belgrano (Argentina).
Micaela Simian es Doctora en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad del Salvador, con la tesis “La investigación del crimen organizado transnacional mediante acceso remoto y el derecho fundamental a la intimidad”. Egresada como abogada de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Derecho Penal, Universidad de Belgrano. Posgrado en la UBA “Programa de Actualización en Cibercrimen y Evidencia Digital”. Autora del libro “Constitucionalidad de la investigación del crimen organizado transnacional mediante el acceso remoto”.
CIBERDELITOS 3
Análisis doctrinario y jurisprudencial
EDITORIAL: elDial.com
AÑO: 2025
CATEGORIAS: Derecho Penal, Derecho tecnológico
FORMATO: PAPEL
PAGINAS: 556
DIRECTOR: Gustavo E. Aboso
AUTORES: Aboso, Gustavo Eduardo - Basílico, Ricardo A. - Berruezo, Rafael - Bomparola, Ricardo Daniel - Buompadre, Jorge E. - Bura Peralta, Javier Esteban - Catani, Carolina - Cilleruelo, Alejandro Rodolfo - Galiana, Miguel Maximiliano - Groser, Ian - Linares, María Belén - Mera, Mariano Martín - Ortega Galindo, Doris - Pecorelli, Lorena - Poenitz, Luis Fernando - Pravia, Alberto - Renaud, María Carolina - Ríos, Julieta Micaela - Roldán, Agustín - Sueiro, Carlos Christian - Tazza, Alejandro - Valle Benedetti, Henry.
SINOPSIS:
La Colección “Ciberdelitos” se ha consolidado como un faro de conocimiento y una herramienta esencial para abogados y operadores de justicia. Año tras año, esta exitosa obra se supera a sí misma, ofreciendo un análisis profundo y actualizado de los desafíos que plantea la criminalidad tecnológica. El Volumen 3 no es la excepción. En sus páginas, el lector encontrará un abordaje integral de temas tan cruciales como la influencia de la inteligencia artificial en la comisión de delitos, la irrupción de los vehículos autónomos y los dilemas de la responsabilidad penal, el uso perverso de algoritmos en la delincuencia sexual infantil, y la urgente necesidad de regular los criptoactivos frente a las estafas masivas.
Pero eso no es todo. Este volumen también explora las nuevas amenazas a la intimidad, como el doxing y la divulgación no consentida de imágenes, los dispositivos que pueden extraer información del cerebro de una persona y el complejo debate sobre la libertad de expresión en las redes sociales, incluyendo el hostigamiento digital y las implicancias para la seguridad nacional.
La evidencia digital tampoco podía estar ausente en el contenido de esta obra. Desde el uso compulsivo de datos biométricos, drones, imágenes satelitales, pasando por el uso de programas maliciosos hasta el registro y secuestro de datos almacenados en dispositivos, son tratados de manera pedagógica para entender de manera cabal los desafíos y los peligros que debe sortear la investigación forense frente a una codificación deficiente.
Con la firma de autores especialistas en cada materia, Ciberdelitos 3, ofrece un contenido renovado y esencial para comprender y actuar eficazmente en el cambiante escenario de la criminalidad digital.
- Delitos cometidos mediante inteligencia artificial.
- Criptoactivos, estafas y blanqueo de capitales.
- Responsabilidad penal por uso de automóviles autónomos.
- Doxeo. Divulgación no consentida de imágenes o audios de naturaleza sexual.
- Hostigamiento digital.
- Intromisión en la actividad mental o cerebral de los usuarios de dispositivos neurotecnológicos.
- Grooming.
- Producción de imágenes de pornografía infantil creadas por inteligencia artificial generativa.
- Evidencia digital.