Menú


Teoría del derecho aplicada

 


Fecha publicación: 28/08/2025

Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch

Colección: Alternativa

1ª Edición / 314 págs. / Rústica / Castellano / Libro

 

Teoría del Derecho aplicada propone un enfoque renovado acerca del Derecho, que parte desde los postulados del iuspositivismo y se orienta hacia la concreción de los sistemas jurídicos de los modelos del Estado constitucional de Derecho. A lo largo de seis capítulos, el libro defiende que el Derecho debe ser aplicado con autoridad, racionalidad y coherencia, para lo cual debe ser previamente identificado conforme a sus propias fuentes, estructuras y funciones. Frente a lecturas que diluyen la identidad del Derecho en criterios morales o políticos, se afirma su autonomía institucional como límite y garantía. Un punto clave es la interpretación del Derecho, que se entiende como una operación sometida a legalidad: ni mera mecánica, ni libre invención. Se revisa críticamente la ponderación entre derechos y se propone, en cambio, una lógica de adecuación normativa. En este punto, se reivindica una tesis acerca del desarrollo de los derechos fundamentales. Finalmente, la obra también examina el concepto de función jurídica, distinguiéndolo del funcionalismo, para mostrar cómo la inadecuación funcional afecta la validez de los actos jurídicos. Este libro es, en definitiva, una apuesta por una teoría aplicada que permita comprender al Derecho como una herramienta eficaz para racionalizar el poder, garantizar los derechos y preservar la legitimidad institucional en los modelos del Estado constitucional de Derecho.

 

Índice

Palabras prologales 11

El punto de cruce entre la teoría y la práctica 11

El Estado democrático de derecho constitucional con división de poderes como marco estructural 15

 

Capítulo 1

El programa de la teoría del derecho aplicada 19

I. La teoría del derecho y las disciplinas jurídicas aplicadas: teoría del derecho aplicada 19

II. La constitución como base de la identificación del derecho 26

III. Teoría del derecho aplicada y el desarrollado del derecho 35

IV. Tesis: La “manera” en que se reconducen las disputas jurídicas hacia términos menos matizados propicia la arbitrariedad, porque incrementa notablemente la ausencia de justificación 40

 

Capítulo 2

Qué cosa es el iuspositivismo jurídico 55

I. ¿Qué cosa es el iuspositivismo? 55

II. Otro positivismo ideológico 62

III. La Ideología política del derecho positivo 65

IV. Tesis sobre una definición de positivismo explicativo. Postura acerca de la finalidad de la teoría de la teoría del derecho aplicada 70

V. Aclaración: distinción entre la política y el derecho 79

VI. El enfoque ius positivista ante la contingencia de la excepción. Concepto de excepción 93

1. Excepciones previstas normativamente 93

2. La excepción pura y el riesgo de arbitrariedad 94

3. Coherencia, legitimidad y principio de exhaustividad 95

VII. Excepción regular o de derecho 95

VIII. Excepción, propiamente dicha. Excepción strictu sensu 99

1. Vínculos entre el derecho, la moral y la democracia 110

IX. Configuración ius positiva de los reenvíos a la moral y los vacíos legislativos 113

X. Dos objeciones posibles (que rechazo) a la tesis que incorpora la finalidad moral y/o política dentro de los postulados de una teoría del derecho positivista 115

XI. Contestación, defensa de una finalidad política del derecho positivo 117

 

Capítulo 3

La interpretación en la teoría del derecho aplicada 121

I. Notas sobre interpretación, el derecho como resultado de la interpretación 121

II. Propiedades de la interpretación 129

1. La autoridad 129

2. La racionalidad 131

3. La coherencia 132

4. La legalidad 133

III. Relación entre la interpretación y las concepciones del derecho 134

IV. Interpretaciones fáciles, sencillas, diferencia con las complejas y exigentes. Tesis: el derecho implica interpretación 147

V. Interpretación en sentido débil y en sentido fuerte 150

VI. Alcances, límites y discrecionalidad en la interpretación. Artículos legislados sobre interpretación expuestos en el código civil y comercial de la nación Argentina. Patologías de la interpretación 152

VII. Siete reflexiones en torno a la interpretación sobre 3 artículos del código civil y comercial de la nación; patologías de la interpretación: interpretativismo 160

VIII. El originalismo de intenciones y de significado público 169

IX. La exegesis como ausencia de interpretación 184

 

Capítulo 4

Realización de la Teoría del derecho aplicado en la tesis del desarrollo de los derechos 187

I. Introducción a la teoría del desarrollo de los derechos 187

II. Los conflictos de principios y de reglas 189

III. Teoría para resolver conflictos de principios. La fórmula del peso de Alexy entendida como la aplicación de un criterio de eficiencia 199

IV. Consecuencias de razonar sacrificando principios. Visión alternativa: argumento de la aplicabilidad, la comprensión y el alcance de los derechos. Hacia una teoría argumental que se apoye en el desarrollo de derechos; Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo 202

V. Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo 206

VI. Análisis de la teoría de la ponderación de Alexy a la luz de un caso. Aplicación del criterio de la comprensión y alcance de los derechos 208

1. Argumento teleológico maximizador 214

2. Derechos residuales 214

3. Otro punto de vista: el deontológico 215

VII. Realización de la Teoría del derecho aplicado en la tesis del desarrollo de los derechos 219

 

Capítulo 5

El rol normativo de la función en el derecho. Teoría del derecho aplicada de la función en la responsabilidad civil 231

I. Teorías del derecho aplicadas positivistas relacionadas con la función 231

II. El concepto de función en el marco de una teoría del derecho aplicada 233

III. Análisis de una teoría del derecho aplicada en la Responsabilidad civil, propiedades normativas: prestación y función 236

1. El sistema maestro de responsabilidad civil es un sistema normativo compuesto por elementos con propiedades normativas 237

IV. Dos propiedades normativas de la responsabilidad civil: prestación y función 238

V. El sistema normativo de la responsabilidad civil: enunciados normativos, reglas inferidas, interpretación: ejemplos concretos 241

VI. El rol de la creatividad de acuerdo a una teoría de corte positivista: creación de reglas interpretativas por la jurisprudencia: caso Campillay 250

VII. La función en el sistema maestro en el sistema maestro de responsabilidad civil. Conceptos jurídicos: estructurales, funcionales y nominativos 253

1. La interpretación de las funciones de la responsabilidad civil en el sistema maestro; relación con los conceptos jurídicos 261

2. Interpretación de la función de punición, relación con los conceptos jurídicos. La punición como especie del género prevención 267

3. Tres tesis asociadas al cumplimiento de la función 268

 

Capítulo 6

La dignidad, interpretación. ¿Hay un derecho a la dignidad? Derechos conectados con la dignidad 281

I. Nota introductoria 281

II. Los derechos involucrados: el derecho a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. Pequeña caracterización acerca de la presencia, relevancia y aplicabilidad de estos derechos. El vínculo con la dignidad 282

III. La infatigable referencia a la dignidad 285

IV. La idea de dignidad en la autonomía progresiva de los menores 293

V. El juicio de ponderación realizado por la corte constitucional vs. la opción de razonar de otro modo: el desarrollo de los derechos 297

VI. Problemas interpretativos 298

VII. Contexto normativo del cambio de componentes de sexo y nombre 301

1. La regla interpretativa construida por la Corte Constitucional 305

2. Aplicación de la regla particular en el sistema general de derechos; condición de validez, interpretación del argumento a contrario 307

3. Aplicación del derecho en concreto, conforme al alcance y contenido de cada derecho; teoría del desarrollo del derecho 308

4. Aplicación de la teoría del desarrollo de los derechos 309

Libro: Teoría del derecho aplicada

$75.000
Precio sin impuestos $61.983,47
Libro: Teoría del derecho aplicada $75.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • elDial.com Tucumán 1440 entre Uruguay y Paraná, CABA. Dia y horario de atención: Lun a Viernes de 10 a 17hs. Para coordinar retiro de libros comunicate antes a [email protected], o nuestro whatsapp 112 528-0061, o concurrir los dias correspondientes.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.


Teoría del derecho aplicada

 


Fecha publicación: 28/08/2025

Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch

Colección: Alternativa

1ª Edición / 314 págs. / Rústica / Castellano / Libro

 

Teoría del Derecho aplicada propone un enfoque renovado acerca del Derecho, que parte desde los postulados del iuspositivismo y se orienta hacia la concreción de los sistemas jurídicos de los modelos del Estado constitucional de Derecho. A lo largo de seis capítulos, el libro defiende que el Derecho debe ser aplicado con autoridad, racionalidad y coherencia, para lo cual debe ser previamente identificado conforme a sus propias fuentes, estructuras y funciones. Frente a lecturas que diluyen la identidad del Derecho en criterios morales o políticos, se afirma su autonomía institucional como límite y garantía. Un punto clave es la interpretación del Derecho, que se entiende como una operación sometida a legalidad: ni mera mecánica, ni libre invención. Se revisa críticamente la ponderación entre derechos y se propone, en cambio, una lógica de adecuación normativa. En este punto, se reivindica una tesis acerca del desarrollo de los derechos fundamentales. Finalmente, la obra también examina el concepto de función jurídica, distinguiéndolo del funcionalismo, para mostrar cómo la inadecuación funcional afecta la validez de los actos jurídicos. Este libro es, en definitiva, una apuesta por una teoría aplicada que permita comprender al Derecho como una herramienta eficaz para racionalizar el poder, garantizar los derechos y preservar la legitimidad institucional en los modelos del Estado constitucional de Derecho.

 

Índice

Palabras prologales 11

El punto de cruce entre la teoría y la práctica 11

El Estado democrático de derecho constitucional con división de poderes como marco estructural 15

 

Capítulo 1

El programa de la teoría del derecho aplicada 19

I. La teoría del derecho y las disciplinas jurídicas aplicadas: teoría del derecho aplicada 19

II. La constitución como base de la identificación del derecho 26

III. Teoría del derecho aplicada y el desarrollado del derecho 35

IV. Tesis: La “manera” en que se reconducen las disputas jurídicas hacia términos menos matizados propicia la arbitrariedad, porque incrementa notablemente la ausencia de justificación 40

 

Capítulo 2

Qué cosa es el iuspositivismo jurídico 55

I. ¿Qué cosa es el iuspositivismo? 55

II. Otro positivismo ideológico 62

III. La Ideología política del derecho positivo 65

IV. Tesis sobre una definición de positivismo explicativo. Postura acerca de la finalidad de la teoría de la teoría del derecho aplicada 70

V. Aclaración: distinción entre la política y el derecho 79

VI. El enfoque ius positivista ante la contingencia de la excepción. Concepto de excepción 93

1. Excepciones previstas normativamente 93

2. La excepción pura y el riesgo de arbitrariedad 94

3. Coherencia, legitimidad y principio de exhaustividad 95

VII. Excepción regular o de derecho 95

VIII. Excepción, propiamente dicha. Excepción strictu sensu 99

1. Vínculos entre el derecho, la moral y la democracia 110

IX. Configuración ius positiva de los reenvíos a la moral y los vacíos legislativos 113

X. Dos objeciones posibles (que rechazo) a la tesis que incorpora la finalidad moral y/o política dentro de los postulados de una teoría del derecho positivista 115

XI. Contestación, defensa de una finalidad política del derecho positivo 117

 

Capítulo 3

La interpretación en la teoría del derecho aplicada 121

I. Notas sobre interpretación, el derecho como resultado de la interpretación 121

II. Propiedades de la interpretación 129

1. La autoridad 129

2. La racionalidad 131

3. La coherencia 132

4. La legalidad 133

III. Relación entre la interpretación y las concepciones del derecho 134

IV. Interpretaciones fáciles, sencillas, diferencia con las complejas y exigentes. Tesis: el derecho implica interpretación 147

V. Interpretación en sentido débil y en sentido fuerte 150

VI. Alcances, límites y discrecionalidad en la interpretación. Artículos legislados sobre interpretación expuestos en el código civil y comercial de la nación Argentina. Patologías de la interpretación 152

VII. Siete reflexiones en torno a la interpretación sobre 3 artículos del código civil y comercial de la nación; patologías de la interpretación: interpretativismo 160

VIII. El originalismo de intenciones y de significado público 169

IX. La exegesis como ausencia de interpretación 184

 

Capítulo 4

Realización de la Teoría del derecho aplicado en la tesis del desarrollo de los derechos 187

I. Introducción a la teoría del desarrollo de los derechos 187

II. Los conflictos de principios y de reglas 189

III. Teoría para resolver conflictos de principios. La fórmula del peso de Alexy entendida como la aplicación de un criterio de eficiencia 199

IV. Consecuencias de razonar sacrificando principios. Visión alternativa: argumento de la aplicabilidad, la comprensión y el alcance de los derechos. Hacia una teoría argumental que se apoye en el desarrollo de derechos; Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo 202

V. Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo 206

VI. Análisis de la teoría de la ponderación de Alexy a la luz de un caso. Aplicación del criterio de la comprensión y alcance de los derechos 208

1. Argumento teleológico maximizador 214

2. Derechos residuales 214

3. Otro punto de vista: el deontológico 215

VII. Realización de la Teoría del derecho aplicado en la tesis del desarrollo de los derechos 219

 

Capítulo 5

El rol normativo de la función en el derecho. Teoría del derecho aplicada de la función en la responsabilidad civil 231

I. Teorías del derecho aplicadas positivistas relacionadas con la función 231

II. El concepto de función en el marco de una teoría del derecho aplicada 233

III. Análisis de una teoría del derecho aplicada en la Responsabilidad civil, propiedades normativas: prestación y función 236

1. El sistema maestro de responsabilidad civil es un sistema normativo compuesto por elementos con propiedades normativas 237

IV. Dos propiedades normativas de la responsabilidad civil: prestación y función 238

V. El sistema normativo de la responsabilidad civil: enunciados normativos, reglas inferidas, interpretación: ejemplos concretos 241

VI. El rol de la creatividad de acuerdo a una teoría de corte positivista: creación de reglas interpretativas por la jurisprudencia: caso Campillay 250

VII. La función en el sistema maestro en el sistema maestro de responsabilidad civil. Conceptos jurídicos: estructurales, funcionales y nominativos 253

1. La interpretación de las funciones de la responsabilidad civil en el sistema maestro; relación con los conceptos jurídicos 261

2. Interpretación de la función de punición, relación con los conceptos jurídicos. La punición como especie del género prevención 267

3. Tres tesis asociadas al cumplimiento de la función 268

 

Capítulo 6

La dignidad, interpretación. ¿Hay un derecho a la dignidad? Derechos conectados con la dignidad 281

I. Nota introductoria 281

II. Los derechos involucrados: el derecho a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. Pequeña caracterización acerca de la presencia, relevancia y aplicabilidad de estos derechos. El vínculo con la dignidad 282

III. La infatigable referencia a la dignidad 285

IV. La idea de dignidad en la autonomía progresiva de los menores 293

V. El juicio de ponderación realizado por la corte constitucional vs. la opción de razonar de otro modo: el desarrollo de los derechos 297

VI. Problemas interpretativos 298

VII. Contexto normativo del cambio de componentes de sexo y nombre 301

1. La regla interpretativa construida por la Corte Constitucional 305

2. Aplicación de la regla particular en el sistema general de derechos; condición de validez, interpretación del argumento a contrario 307

3. Aplicación del derecho en concreto, conforme al alcance y contenido de cada derecho; teoría del desarrollo del derecho 308

4. Aplicación de la teoría del desarrollo de los derechos 309

Para comprar con este producto

Libro: Derecho Penal parte general - comprar online
Libro: Derecho Penal parte general
$150.000
6 cuotas sin interés de $25.000
Libro: Tratado Internacional sobre procedimiento criminal, transnacional y digital - comprar online
Libro: Tratado Internacional sobre proce...
$220.000
6 cuotas sin interés de $36.666,67
Curso: Los lineamientos constitucionales...
$29.000
6 cuotas sin interés de $4.833,33
E book: Principios Constitucionales
50% OFF
Nuevo
E book: Principios Constitucionales
$6.000 $3.000
6 cuotas sin interés de $500